La Dra. Elia M. Pestana Knight es epileptóloga pediátrica en la Sección de Epilepsia Pediátrica, Centro de Epilepsia, Cleveland Clinic Neurological Institute, Cleveland, Ohio. También es profesora asistente de medicina en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine.
La Dra. Pestana Knight completó la escuela de medicina en Cuba (1991) donde se graduó como la mejor de su clase. Se formó en neurología general (1995) y neurología pediátrica (1996) en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugia, La Habana, Cuba. Después de mudarse a los Estados Unidos en 1999, la Dra. Pestana Knight completó una beca de investigación en epilepsia en Cleveland Clinic (2004), residencia pediatrica en Rainbow Babies and Children's Hospital (2007) y residencia en neurología pediátrica en la Universidad de Michigan (2010). Cuenta con certificación en Pediatría, Neurología Infantil y Epilepsia.
La Dra. Pestana Knight tiene más de 30 artículos publicados en revistas científicas relacionadas con epilepsia y trastornos neurológicos. Sus áreas de interés de investigación incluyen comorbilidades en epilepsia pediátrica, encefalopatía epiléptica en particular trastorno de deficiencia de CDKL5 y CSWS / ESES, cirugía de epilepsia y outcome de epilepsia pediátrica.
La Dra. Pestana Knight es una maestra entusiasta. Le encanta cuidar a los niños con epilepsia y a sus familias, especialmente a los niños con crisis refractarias.
Médico general egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Especialidades en Pediatría, Neurología Infantil, Epilepsia y EEG (UCV, Hospital de Niños J.M de los Ríos de Caracas, y UCV respectivamente)
Docente y Especialista de la Clínica de Epilepsia del Centro Médico Docente la Trinidad en Caracas - Venezuela
Especialista en Neurología Infantil y Epilepsia en Neurovida y Hospital Metropolitano en Quito - Ecuador.
Soy especialista en Neurología, Neuropediatría y Electrofisiología y actualmente Profesor Asociado del Departamento de Neurología de la Universidad Federal de São Paulo en Brasil. A principios de los años 90, después de terminar mi posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, EE. UU., Bajo la tutoría de William Theodore, me uní a mis colegas brasileños y juntos desarrollamos un programa con el Ministerio de Salud, estableciendo Centros de excelencia en el tratamiento de la epilepsia en universidades públicas.
Este programa pionero permitió un aumento sin precedentes en educación, atención al paciente e investigación en el campo de la epilepsia en mi país. Hoy en día, la epilepsia es el área con el mayor número de publicaciones científicas y tesis dentro de la Neurología brasileña. Personalmente, soy coautor de más de 100 artículos revisados por pares sobre epilepsia, muchos basados en tesis doctorales y doctorales escritas bajo mi dirección por jóvenes neurólogos; y también, de ocho libros escritos para apoyar actividades educativas en el país. Fui presidente de la Liga Brasileña contra la Epilepsia 1994-1996 y de la Asociación Brasileña de Epilepsia de 2004-2008 a través de la cual, desde 2005-2009, ocupé el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana.
De 2005 a 2009, también presté servicios en el ILAE como Presidente de la Comisión de Educación, en la que, además de la agenda global, también representé a la rama Lusofónica, con el desafío de desarrollar un Programa Educativo para países de habla portuguesa. Esto permitió el establecimiento de relaciones más estrechas entre epileptólogos de Brasil, Portugal, Mozambique, Angola y Cabo Verde. Desde 2007, el sueño se hizo realidad de promover la educación sobre la epilepsia en América Latina a través de una Escuela Latinoamericana de Verano sobre Epilepsia (LASSE). En 2020 compartiré nuevamente con Esper Cavalheiro, su autor intelectual, la organización de su 14a edición. Como miembro de la Comisión de Educación del ILAE, me honró la invitación de los miembros de la Comisión de Asuntos Latinoamericanos por servir como Presidente de nuestra Academia de Epilepsia (ALADE), a través de la cual motivamos a los jóvenes estudiantes a quienes ofrecemos becas de capacitación de diversa duración en centros latinoamericanos de epilepsia.
Soy Licenciada en Neurofisiología Clínica, egresada de la Universidad de la República (Uruguay). Realicé una especialización en registro con electrodos intracraneanos a través de una beca otorgada por ALADE en el año 2012.
Trabajo desde el año 1999 en el Departamento de Neurofisiología Clínica del Hospital de Clínicas. Integro el Programa de Cirugía de Epilepsia de dicha institución.
Hace 12 años comencé mi carrera como docente de la Licenciatura en Neurofisiología Clínica, siendo actualmente la directora de la misma.
Desde el año 2015 participo en talleres de formación de técnicos en Bolivia, Paraguay y El Salvador
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica del Uruguay en Neurología (1991) y Neurofisiología Clínica (2015).
Docente honoraria del Instituto de Neurología de la UDELAR.
Integrante del Programa de Cirugía y Sección Epilepsia del Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas. (2001)
Miembro de la Academia Latino Americana de la ILAE.
Vice-Presidente del Comité Latino Americano del IBE
Miembro de la Task Force de Nosología y Clasificación de la ILAE.
Formación y graduación en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, como médico neurólogo (2001), magister en ciencias médicas (2007), diplomatura en neurofisiología opción electroencefalografía (2015). Profesora Agregada de Neurología y coordinadora de la Sección Epilepsia en el Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas, Montevideo. Past-president de la Liga Uruguaya Contra la Epilepsia. Actualmente secretaria de la Academia Latinoamericana de Epilepsia (ALADE) y miembro de la Comisión de Educación del IBE.
Principales áreas de interés académico son epileptología y neurofisiología clínica, cirugía de epilepsia, educación y aspectos sociales de la epilepsia.
Médica General egresada de la Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia (U de A). Joven Investigador del Grupo de Neurociencias, Sede de Investigación Universitaria (SIU) U de A, asociada al programa de Neurobiología de Enfermedades Neurodegenerativas. Facilitadora y Posteriormente Coordinadora del Semillero: Semillero Infantil Neurociencias-Neuritas. Beneficiaria de la beca otorgada por la Red Euro caribeña de Neurociencias programa Alfa, movilidad Colombia-España. Neuróloga de Adultos egresada de la Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela; con posterior filiación como médico neurólogo en la Unidad de Epilepsia y Video EEG de ésta clínica. Becaria ALADE, continuando como fellowship en Epilepsia movilidad Venezuela: Buenos Aires Argentina, con centro de entrenamiento Hospital de Agudos Ramos Mejía y Hospital El Cruce Dr Ernesto Kirchner 2018-2019.
Actualmente trabajo continuo con el grupo de Epilepsia de Venezuela y Argentina, lugar donde resido en el momento, siguiendo líneas de investigación activas: Terapia con estimulador del Nervio Vago (VNS), por sus siglas en inglés con proyectos de curso prospectivo y retrospectivo respectivamente; Crisis Psicogénicas no epilépticas, con trabajo multicéntrico con población de estudio infantil/adulto y publicación de artículos en conjunto con grupos de Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil e Irán y colaboración actual en proyecto de lenguaje y Epilepsia, así como la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con Epilepsia y el impacto sobre la calidad de vida.
Así mismo soy miembro activo del Grupo YES (Young Epilepsy Society) y miembro de la Sociedad Internacional de Parkinson y trastornos del movimiento (MDS). Me gusta el trabajo en conjunto, la creación y participación de grupos en ambientes interdisciplinarios y multicéntricos que permitan el aprendizaje continuo y la ejecución de proyectos de investigación tanto básicos como clínicos en pro de mejorar el abordaje terapéutico de los pacientes con Epilepsia.
....
....
12:00 - 12:20 | Bienvenida Almuerzo Importancia de un correcto registro EEG |
Dra. Loreto Ríos |
12:20 - 13:00 | Montaje 10- 20 Montaje 10-10 |
Tens. Paola García Tens. Kristal Gonzalez |
13:00 - 13:30 | Técnicas de activación | Lic. Laura Cristino |
13:30 - 14:00 | Electrodos adicionales | Tens. Catalina Mella |
14:00 - 14:30 | Cuando realizar registro poligráfico. | Lic. Laura Cristino |
14:30 - 15:00 | Pausa Café | |
15:00 - 15:45 | Artefactos que confunden | Lic. Laura Cristino |
15:45 - 16:30 | EEG en paciente Neurocrítico | Dra. Guilca Contreras |
16:15 - 17:00 | Rol de un correcto EEG en Muerte Encefálica | Lic. Laura Cristino |
17:00 - 17:30 | Manejo crisis según semiología durante el EEG. | EU. Francisca Serry |
17:30 - 18:00 | Preguntas - Cierre |
07:30 - 08:00 | Retiro credenciales – Inscripciones in situ | |
08:15 - 09:00 | Importancia de la Semiología en el EEG. (edad) | Dra. Loreto Ríos |
09:00 - 09:45 | Montaje neonatal-EEG neonatal Normal. | Dra. Elia Pestana-Knight |
09:45 - 10:30 | EEG neonatal Anormal | Dra. Elia Pestana-Knight |
10:30 - 10:45 | Café | |
10:45 - 11:30 | Semiología Epilepsias frontales y su EEG. | Dra. Elza Márcia Yacubian |
11:30 - 12:15 | Semiología Epilepsias temporales y su EEG. | Dra. Elza Márcia Yacubian |
12:15 -13:00 | Semiología epilepsias cuadrante posterior y su EEG. Las grandes simuladoras. | Dra. Elza Márcia Yacubian |
13:00 - 13:30 | Almuerzo | |
13:30 - 14:15 | EEG en encefalopatías epilépticas. | Dra. Elia Pestana-Knight |
14:15 - 15:00 | EEG en Sd. Epilépticos de la Infancia | Dra. Scarlet Witting |
15:00 - 15:30 | EEG en Sd. Epilépticos de la niñez y adolescencia | Dra. Guilca Contreras |
15:30 - 15:45 | Café | |
15:45 - 16:30 | Patrones EEG orientadores en encefalopatías agudas. | Dra. Claudia Riffo. |
16:30 -17:15 | EEG en la primera crisis a través de casos clínicos | Dra. Guilca Contreras |
17:15 -17:30 | Café | |
17:30 - 19:00 | Taller teórico práctico. Sesión plenaria. |
Dra. Alicia Bocgaz Dra. Patricia Braga |
19:00 - 20:30 | Cóctel de clausura |
ESTACION | TEMA | DOCENTE |
---|---|---|
1 | Neonatal | Dra. Elia Pestana- Knight y Tens. Lourdes Colon. |
2 | Crisis epilépticas | Dra. Alicia Bogacz y Dra. Claudia Riffo |
3 | Paciente en situación crítica | Dra. Guilca Contreras y Dra. Anilu Daza |
4 | Registro poligráfico | Tens. Kristal González y Tens. Paola García |
5 | Diseñando montajes especiales | Lic. Laura Cristino y Tens. EEG Catalina Mella |
6 | EEG según síndrome epiléptico | Dra. Elza Marcia Yacubian y Dra. Marlene Maiz |
Tipo de Habitaciones | Tarifa Corporativa USD |
---|---|
Estandar Single | USD 86 |
Estandar Doble Matrimonial | USD 102 |
Superior King Single | USD 97 |
Superior King Doble Matrimonial | USD 113 |
Superior Twin Single | USD 97 |
Superior Twin Doble | USD 113 |
Indicar el siguiente código: “Curso Medico Electroencefalografía Septiembre 2020 - Capital Bellet”
*Cupos limitados.
Ingrese sus datos para inscribirse en el curso y/o taller: